sábado, 5 de febrero de 2011

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL MAÍZ

PRODUCCIÓN NACIONAL DE MAÍZ
El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en Venezuela y ha sido considerado como un rubro estratégico, dada su importancia en la dieta diaria del venezolano.
La producción de maíz en Venezuela es de gran importancia ya que desde el punto de vista socio-cultural justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los agricultores alternativas de producción económicamente rentables, ecológicamente compatibles y socialmente aceptables; es decir, que de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible se aumente la diversidad genética para minimizar la dependencia y se combinen prácticas tradicionales con tecnología moderna. Es importante resaltar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de Latinoamérica.
           La producción de maíz en Venezuela experimentó un incremento del 89% en el período 1995-2005, con valores de 1.160.000 y 2.200.000 toneladas, respectivamente. Para el año 2007, la meta del MPPAT fue alcanzar las 2.500.000 toneladas, lo cual equivaldría a cosechar 750.000 hectáreas y un rendimiento de 3300 Kg. por hectárea. El valor real reflejó la cosecha de 740.372 hectáreas, con un rendimiento de 3.472 Kg. por hectárea y una producción de 2.570.869 toneladas.

           En relación a las importaciones de maíz, un hecho que hay que destacar es que para el maíz blanco éstas cesaron en el año 1998 como consecuencia del autoabastecimiento. Las importaciones de maíz amarillo  han venido disminuyendo a partir del año 2000, llegaron a su valor más bajo en el año 2006, donde sólo se importaron 25.000 toneladas, debido a las políticas y restricciones que ha implantado el gobierno para disminuir las importaciones de este rubro

           Mejorar la producción nacional de maíz a partir del uso de híbridos simples, es una propuesta de trabajo que se han impuesto los encargados del  área de Mejoramiento Genético, conformada actualmente por Yanely Alfaro, Víctor Segovia y Félix San Vicente, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, quienes vienen desarrollando este trabajo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ubicado en El Limón, Maracay estado Aragua.

           Después de varios análisis y estudios científicos, este grupo de valiosos investigadores han logrado producir maíces de alto rendimiento mediante el desarrollo de híbridos simples, los cuales representan la máxima expresión de vigor híbrido, con adaptación a las condiciones agroclimáticas de las regiones maiceras del país y a los requerimientos de la agroindustria nacional. Trabajo que se ha venido realizando sin descuidar el  desarrollo de variedades, como una alternativa para los pequeños agricultores con menores recursos, así como para su uso en zonas de producción con mayores limitaciones agroecológicas para la producción de maíz.

HIGIENE Y USO DEL MAÍZ

HIGIENE
           Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana —c.fr.: el Popol Vuh—), su consumo como único alimento puede traer graves trastornos de salud: ciertas formas de anemia y, si el maíz no se consume nixtamalizado (como acostumbra hacerlo la población del continente americano desde hace miles de años), sobre todo la pelagra.
También (como en otros alimentos) debe existir la precaución de evitar contaminaciones con hongos parásitos, ya que las micotoxinas afectan la salud humana.
En el 2007 científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional de México han descubierto que el maíz azul, variedad llamada así por el color de sus granos, tiene menos almidón y menos índice glucémico (IG) que las variedades de consumo más frecuente en tal fecha. El menor índice de almidón puede hacer al maíz azul poco adecuado para la preparación de platos como el locro e incluso la polenta, pero parece resultar excelente para la elaboración de tortillas, de copos y de palomitas de maíz, ya que aporta menos calorías, lo que le hace ideal para la alimentación y, sobre todo, para prevenir padecimientos tales como la diabetes. Por otra parte, el color del maíz azul se debe a la presencia de antocianinas (compuestos considerados antioxidantes que también se encuentran en las frutas azules y moradas o en el vino tinto).
USO DEL MAÍZ
El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo.
En la cocina latinoamericana tiene participación importante en diversos platos como: tortillas y diversos platillos hechos con ellas como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles y quesadillas; locros, sopa de cuchuco, choclo o chócolo, sopa de elote, arepas, cachapas, hallacas, hallaquitas, sopes, gorditas, tlacoyos, tlayudas, huaraches, molotes, esquites y tamales. (Véase también: «Gastronomías iberoamericanas» bajo el artículo Gastronomía).
 Maíz frito es un producto reciente que se vende bajo diversas marcas como «Mister Corn» como una alternativa a las papas fritas o cacahuetes. Otras aplicaciones incluyen tostadas una tortilla semiplana sobre la que se añaden verduras y guisados a base de pollo, carne deshebrada o cebiche, snacks del tipo Frito Lay, y hojuelas para el desayuno Kellogg's (Corn Flakes, Zucaritas).
           La capacidad de estallido del maíz pisingallo para las palomitas de maíz que se consumen en los cines, se explica en el hecho de que los núcleos contienen una cantidad pequeña de agua almacenada en un círculo de almidón suave dentro de la dura cubierta externa.
Una bebida caliente a base de maíz es el atole, elaborado casi siempre con harina o masa de maíz. Una a bebida fresca es el tejuino, común en el occidente de México. La bebida fermentada o chicha es parte de la tradición aborigen en muchos países latinoamericanos. Hay una variedad conocida en la tierra de los Incas llamada: maíz morado, que da una bebida (no alcohólica) conocida como Chicha Morada -la Cola d

EN LA GASTRONOMÍA
Los usos del maíz se pueden clasificar dependiendo de si se usa para su elaboración masa de maíz, maíz fresco llamado elote, o maíz seco. La masa de maíz se usa para elaborar tortillas, que son a su vez usadas en muchos platillos, como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles, quesadillas, sopa de tortilla, flautas, totopos, tostadas, papadzules y un sinfín de otros platillos. La masa también sirve para elaborar sopes, tlacoyos, huaraches, tamales, gorditas, picaditas, frituras y otros tipos de tortillas como las tlayudas.
También se usa la masa de maíz como ingrediente principal del atole, bebida típica fabricada con masa de maíz y agua o leche, endulzada y con condimentos, especias o frutas.
El maíz fresco, llamado elote, se consume asado o hervido, y con él se fabrican esquites, tlaxcales, sopa de elote y tamales de elote. Además se usa como guarnición y como ingrediente de otros platillos como el arroz en algunas variantes y algunas ensaladas.

La harina de maíz se usa para hacer atole, galletas, pan y pasteles de maíz.

El maíz seco se usa para preparar pozole, pinole y pozol.

Maíz es responsable también de una delicadeza gastronómica propia de la parte central de México. En la temporada de verano la alta humedad de las parcelas donde se siembra la milpa favorece la aparición de diversas especies de hongos, entre ellos el llamado huitlacoche. Se trata del hongo basidiomiceto denominado Ustilago maydis. Este hongo forma protuberancias globosas en varias partes de la planta de maíz, particularmente en la mazorca en desarrollo, a la cual llegan a destruir. Las protuberancias están llenas de una masa pulverulenta de esporas de color negro. Estas mazorcas no producirán maíz aprovechable pero, justo antes de que las protuberancias estallen liberando las esporas, son cortadas por los campesinos. Con cuchillo se separan los granos tiernos y la masa fungosa que los aprisiona, y se les combina con flores masculinas de calabaza o de chilacayote, con cebolla, chile y hojas de epazote picados. Esta mezcla se fríe en aceite o en manteca de cerdo y se envuelven con masa de maíz. Estas quesadillas de huitlacoche se asan en comal y se sirven calientes. El huitlacoche así preparado se consume también en tacos. Este platillo es ya escaso en muchos lugares, por lo que es caro, pero aún puede encontrarse en los mercados públicos de varios pueblos aledaños a la capital mexicana, o en los mercados de muchas de las delegaciones del Distrito Federal (Xochimilco, Milpa Alta,Iztapalapa, Cuauhtémoc).

OTROS USOS

A partir los restos de alcohol anhidro que, mezclado con gasolina, se emplea como carburante. A principios de 2003 la empresa DuPont ha presentado el primer polímero que se ha conseguido obtener a partir del maíz; este polímero se comercializa como Sorona® y con él se pretende sustituir al petróleo como fuente de polímeros por un recurso renovable. El proceso utiliza la bacteria Escherichia coli para obtener un polímero del 1,3 propanodiol, que se podrá utilizar para fibras textiles.
La hoja seca del maíz (llamada totomoxtle) sirve como fibra para tejidos, de los cuales se producen canastas, sombreros, bolsas y tapetes. También los artesanos producen flores artificiales, coronas, muñecos con la hoja de maíz pintada a mano. La misma hoja seca se puede incluir en la materia seca del compost, o bien como papel para fumar.
Los olotes, o mazorcas desgranadas de maíz, se usan con fines decorativos y para realizar artesanías.
La hoja del maíz también se usa como envoltorio para preparar tamales. Las hojas se usan frescas o secas, dependiendo del tipo de tamal.
Las barbas, cabellos o pelos de la mazorca de maíz se usan en herbolaria para el tratamiento de diversas enfermedades, por ejemplo del riñón. (Véase elote).

viernes, 4 de febrero de 2011

IMAGENES MANTENIMIENTO Y CONTROL DE MALEZA DEL CULTIVO


CONTROL, COMERCIALIZACIÓN, RIEGO

PUDRICIONES EN EL ALMACENAMIENTO.
Son causadas por hongos cuando las situaciones están dadas en el ambiente. Humedad.
Humedad; 12% por debajo.
Madures fisiología si no es completamente permite el ataque y otros factores que pueden ser controlados es la temperatura y humedad relativa.

CONTROL.
Principalmente son variedades e híbridos resistentes para las enfermedades existentes en la zona.
Existen unas variedades e híbridos que son resistentes a enfermedades pero susceptibles a otros.
Entonces los investigadores realizan cruces tratando de no bajar la producción.
Ej.: híbrido anchina buena producción pero susceptible a punta loca.

OTROS CONTROLES.
Control de malezas
Evitar encharcamiento
Buena nivelación
 Preparación
            Residuos de cosechas.

MECANIZADA.
 Tiene que tener condiciones:
- hilos a 0,90 cm porque sus palas están a esa distancia sino tumban el hilo.
- Otra condición tiene que estar por debajo del 28% de humedad por encima la máquina no lo desgrana.
Depende de la variedad e híbrido se cosecha entre 90 y 120 días, la época de cosecha la indicara dependiendo cuando sembramos además se determina el contenido de la humedad que es menor que 28% de humedad.

COMERCIALIZACIÓN
Maíz seco:
A través de los convenios del productor e industria
Alimentos precocidos
Alimentos concentrados para animales
Industria Producción de aceites
Producción de cereales
Producción de alcoholes.
Consumo directo pilones molinos areperas.
Produc-pequeña 1-consumidor
Productor-intermediario-pequeña industria-consumidor
Productor-intermediario-pilones-consumidores
Productor-intermediario-mercado mayorista
EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS
Exigencia de clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC 
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

PLUVIOMETRÍA Y RIEGOS
Pluviometría
          Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.

RIEGOS
          El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión.
Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.

Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.
En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo del maíz (en riego localizado).

SEMANA
ESTADO
Nº RIEGOS
m3
1
Siembra
3
42
2
Nascencia
3
42
3
Desarrollo primario
3
52
4

3
88
5
Crecimiento
3
120
6

3
150
7

3
165
8
Floración
3
185
9
Polinización
3
190
10

3
230
11
Fecundación
3
200
12
Fecundacion del grano
3
192
13

3
192
14

3
192
15

3
190