lunes, 15 de noviembre de 2010

CULTIVO DE MAIZ

 
INTRODUCCION
El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación.
El cultivo del maíz cuenta con una superficie aproximada de 100 mil hectáreas. existen gran variedad de suelos que son aptos para la siembra del maíz estos responden a características como buena profundidad y buen drenaje, en general suelos de buena calidad y que no tengan problemas de agua puesto que el maíz es exigente en el recurso hídrico, los campos disponen además de gran biodiversidad, instituciones como el INIA tienen programas de mejoramiento genético para obtener variedades e híbridos más adecuados a las características de cada zona del país.
Actualmente por los requerimientos internos y superficies sembradas es posible autoabastecer al mercado nacional en gran parte, rebajando así la importación de éste grano a la mínima cantidad según diversas expectativas con el incremento en la producción con el uso de técnicas nuevas y uso de variedades más aptas a la zona en cuestión. El informe posee una estructura de orden correlativo en la medida de lo posible así se trata de ir por etapa desde la preparación del suelo hasta la comercialización final.
Sin más que decir la damos la cordial bienvenida a este espacio informativo los estudiantes de Administración De Empresas Agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental Sur Del Lago “Unesur”
YUSMAIRA RINCON
EGLENIS LOPEZ
YARACELIS MARTINES
HECTOR PERNIA


ORIGEN DEL MAÍZ
Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida». Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso.
Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentación comprenden el maíz dulce y el reventador, aunque también se usan en buena medida el maíz dentado, el amilácea o harinoso y el cristalino; este último también se utiliza para pienso.
v  El maíz normal inmaturo en la panoja es objeto de gran consumo, hervido o tostado.
v  El maíz harinoso es un grano con endospermo blando que se emplea mucho como alimento en México, Guatemala y los países andinos.
v  El maíz de tipo dentado tiene un endospermo calloso y vítreo a los lados y en la parte posterior del grano, en tanto que el núcleo central es blando.
v  El maíz de tipo cristalino posee un endospermo grueso, duro y vítreo, que encierra un centro pequeño, granuloso y amiláceo.
El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina.
La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7,000 años de antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América.
Este cereal era un artículo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban formadas por maíz.
La supervivencia del maíz más antiguo y su difusión se debió a los seres humanos, quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas.
El desarrollo de la agricultura en Mesoamérica tardó miles de años y fue un cambio gradual y casi imperceptible, la elección por parte del recolector de determinados rasgos deseables en cada especie, favoreció cambios genéticos en las plantas. Con el tiempo muchas de ellas requirieron de cuidados para poder prosperar, al grado de no poderse reproducir eficazmente sin el concurso del hombre. De este modo el grano del maíz sé adhirió mas firmemente al tallo; así podía recogerse sin perder las semillas, pero era necesario desgranar la mazorca a mano para poder sembrar. La calabaza silvestre, que es pequeña, lisa y carece de pulpa se convirtió en un enorme fruto cuya pulpa impedía la dispersión de las semillas. El fríjol silvestre, cuya vaina se enrosca para expulsar las semillas, se transformó en una vaina recta, incapaz de abrirse sin ayuda humana.
Todas las especies desarrollaron también semillas con cubiertas más suaves y por lo tanto más blancas y fáciles de digerir, que al mismo tiempo las volvían más vulnerables a los insectos y la humedad. Las evidencias arqueológicas conocidas hasta ahora sugieren que estos tres cultivos básicos no tuvieron un origen común. La calabaza se cultivó primero para ser utilizada quizá como recipiente, por sus semillas, y después por su carne. El fríjol fue un cultivo relativamente tardío en Mesoamérica, aunque su domesticación data de épocas más tempranas en Sudamérica.
Aunque fechamientos más recientes indican que esto pudo ocurrir casi dos mil años después, se considera que el maíz comenzó a domesticarse hace seis o siete mil años en algún lugar de las tierras de Mesoamérica, probablemente la cuenca del río Balsas, donde se encuentra en abundancia su ancestro silvestre, el teocinte o “grano divino” en náhuatl. Las primeras mazorcas de maíz descubiertas en Coxcatlán no eran mayores que el teocinte primitivo, pero contaba con varias hileras de semillas dispuestas alrededor de un olote muy rudimentario. Sin embargo, en los primeros tiempos se preferían otros cultivos más asequibles en las tierras altas, como la setaria o cola de zorro, un tipo de pasto común en el valle de México, o bien el arroz silvestre, un pasto del género Zizianopsis que medraba en las orillas de las lagunas del Altiplano Central. Pero de mayor importancia entonces era el huautli o amaranto, que fue la gramínea más consumida hasta hace aproximadamente tres mil años.
Sin embargo, al menos durante dos mil años, los productores agrícolas comprendieron apenas una porción mínima de la dieta de los primeros cultivadores. La gran mayoría de los alimentos provenía de la cacería y la recolección de plantas silvestres. Cuando aparecieron las primeras aldeas, las plantas cultivadas formaban poco menos de la mitad de la dieta. En las zonas costeras este patrón era aún menos marcado, de hecho las primeras aldeas complejas surgieron en las costas de Guatemala y Chiapas. Antes de que se adopten definitivamente los tres cultivos básicos de la dieta Mesoamericana, el consumo de raíces y animales acuáticos siguió siendo la base alimenticia en estos lugares hasta el siglo VI o VII a. C., cuando estaba ya plenamente desarrollada la cultura Olmeca.

CARACTERÍSTICAS
 Planta anual, muy exuberante, con tallo sencillo o poco ramificado. Este tallo es liso, erecto, medular, de 150-250 cm de altura y un grosor en la base de hasta 5 cm. Posee numerosos nódulos en una sucesión densa; en los más cercanos al suelo se desarrollan numerosas raíces que sirven para la percepción de las sustancias nutrientes y la captación de agua; además, sirven para reforzar la firmeza 99de la planta. A lo largo del tallo, se encuentran hasta 40 hojas acintadas, de 4-10 cm de anchura, más de 100 cm de longitud y un color verde oscuro. Las lemas son relativamente cortas (hasta 5 mm) y longitudinalmente escindidas o ciliadas. Las vainas son lisas. Las hojas son plantas con pilosidades diseminadas en la parte superior y forma ondulada en el borde; además, son ligeramente ásperas. Las panículas son terminales, muy grandes, de hasta 50 cm de longitud. Las ramas paniculares tienen espículas dispuestas en forma pareada con dos flores masculinas y dos lemas herbáceas, puntiagudas, pubescentes, polinervadas, de color violeta claro. Flores femeninas en inflorescencias en número de 1 a 3, que aparecen como brotes cortos, laterales, en las axilas de las hojas y en el tallo inferior o medio; se trata de mazorcas de tallo corto, encerradas en hojas involúcrales anchas, verdosas (que en alemán reciben el nombre de “Lieschen”, “Elisitas”); llevan espículas pareadas, en 8-16 líneas longitudinales que constan, cada una de ellas, de dos flores, de las cuales solo de ha desarrollado una plenamente. Los ovarios son muy pequeños y miden a lo sumo 3 mm de longitud; sin embargo, en el periodo de floración, ostentan pistilos, de casi 20-40 cm, dotados con un estigma terminal. Estos pistilos, que después se desecan, sobresalen como un manojo marrón en la punta de la mazorca, entre las hojas. Por su parte, las lemas y las glumas anteriores de las flores femeninas no se desarrollan más. Los frutos pueden, por ende, quedar prearqueados, sin glumas. Los granos de maíz son, durante el periodo de maduración, blanquecino, dorado, rojo o de color violeta oscuro.

Hábitat:
Prefiere suelos limosos.
Distribución:
Crece en todo el mundo como planta de cultivo.
Época de floración:
Desde Noviembre hasta Enero.

GENERALIDADES
            La forma silvestre del maíz, no ha sido aún localizada. Puede decirse con cierta exactitud, que las variedades del maíz que hoy en día se cultivan en toda la tierra tienen su origen en la región situada entre América central y meridional. Desde el punto de vista botánico, el maíz se diferencia de las demás plantas por sus flores de sexos separados y por la posición específica de las inflorescencias femeninas. Esto es muy comprensible, teniendo en cuenta que los granos de polen del maíz son inhabitualmente grandes y por ello no pueden ser transportados por el viento. Para la polinización basta con que, en un campo de maíz, estos granos avancen, girando simplemente sobre su eje, desde las inflorescencias masculinas que sobresalen en lo alto. La autopolinización está excluida, ya que las flores masculinas florecen siempre antes que las femeninas de la misma planta. El maíz es un cultivo muy productivo, que pertenece, como el mijo y la caña de azúcar, a las llamadas plantas tropicales de elevado rendimiento, ya que, a causa de un mecanismo fisiológico especial, pueden transformar más dióxido de carbono en hidratos de carbono que las demás plantas.

EL MAÍZ HÍBRIDO
 El aumento de la producción de maíz se hizo posible principalmente gracias a la introducción de semillas híbridas que para obtenerlas se utilizaban como progenitores diversas líneas obtenidas por endogamia (asimismo de origen híbrido). Cuando tales líneas se cruzan, la semilla resultante produce plantas híbridas muy vigorosas. Las variedades que se quieren cruzar deben sembrarse en hileras alternas, retirando las inflorescencias masculinas de una de ellas a mano, de manera que todas las semillas que se produzcan a partir de dichas plantas serán híbridas. Mediante una selección cuidadosa de las mejores líneas cruzadas, se pueden producir los híbridos de maíz más vigorosos y apropiados para el cultivo en una zona determinada. Debido a la uniformidad de las características de las plantas híbridas, éstas son fáciles de cosechar y dan lugar a producciones más altas que los individuos no híbridos. Menos del 1% del maíz que se cultivaba en Estados Unidos en 1935 era híbrido, mientras que hoy en día lo es virtualmente en su totalidad. Actualmente se necesita mucho menos trabajo para conseguir mayores producciones por hectárea de lo que se requería antes.

CLASIFICACIÓN
La clasificación del maíz puede ser botánica o taxonómica, comercial, estructural, especial y en función de su calidad.

 BOTÁNICA
El maíz presenta el siguiente perfil taxonómico:
v  Reino Vegetal
v  División Tracheophyta: plantas con tejidos vasculares
v  Subdivisión Pteropsidae: con hojas grandes
v  Clase Angiospermae: plantas con flor; semillas dentro de frutos
v  Subclase Monocotiledoneae: con un solo cotiledón
v  Grupo Glumiflora
v  Orden Graminales: generalmente hierbas
v  Familia Gramineae: hojas con dos filas alrededor o tallos aplanados
v  Tribu Maydeae
v  Género Zea: maíz
v  Especie Mays: maíz cultivado o domesticado
Por tanto al maíz se le conoce como Zea Mays.

EL MAIZ COMERCIAL
Desde el punto de vista de compraventa, este cereal se clasifica de la siguiente manera:

Maíz blanco
La norma oficial mejicana lo define como el maíz que corresponde a este color, que presenta un valor menor o igual a 5% de maíces amarillos y que contenga como máximo 5% de maíces oscuros (rojo, azul y morado). Un ligero tinte cremoso, pajizo o rosado, no influye para designarlo como blanco.
La norma venezolana COVENIN lo tipifica como todo aquel maíz de granos blancos o blanco-amarillentos, que presenta un valor menor o igual a 3% de otros colores.
El departamento de Agricultura de Estados Unidos indica que es aquel maíz formado por granos blancos, que pueden contener hasta 2% como máximo de otros colores. Los granos blancos ligeramente teñidos de color paja o rosa, se consideran como blancos con la condición de que el color rosa cubra menos del 50% de la superficie del grano; si la cobertura del color rosa es igual o mayor a 50%, serán considerados como granos de otros colores.
Las industrias harineras y almidoneras prefieren este maíz debido al color blanco que imparte al producto terminado. En Estados Unidos es usado para hacer hojuelas de maíz y harinas gruesas; usualmente tiene un precio mayor que el maíz amarillo. Las prácticas culturales para su producción son similares a las del maíz amarillo, el único inconveniente es el efecto del grano de polen proveniente del maíz amarillo, ya que producirá un grano ligeramente amarillo.

Maíz amarillo
La norma oficial mejicana lo define como aquel maíz de granos amarillos o amarillos con un trozo rojizo, y que tenga un valor menor o igual a 6% de maíces de otro color.
La norma venezolana COVENIN indica que es el maíz de granos amarillos o amarillos con un trozo rojizo, y que tenga un valor menor o igual a 6% de maíces de otro color.
El departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que es aquel maíz compuesto por granos de color amarillo, y puede contener como máximo 5% de maíces de otros colores. Los granos ligeramente teñidos de rojo se considerarán como amarillo siempre y cuando el color rojo oscuro cubra menos del 50%, si no se consideran como maíces de otros colores.
Este maíz es procesado en la industria almidonera, ya que el gluten forrajero e muy codiciado por los ganaderos, debido a su contenido de carótenos  (precursores de la vitamina A). También se utiliza en la fabricación de frituras de maíz, dada la coloración final del producto.

Maíz mezclado
La norma oficial mejicana estipula dos tipos diferentes de mezclado:
Mezclado 1. Lo define como todo aquel maíz blanco que contenga entre el 5.1 y el 10% de maíces amarillos, así como el maíz amarillo que presenta un valor entre el 5.1 y el 10 % de maíces blancos. Ambos sin sobrepasar el 5% de maíces oscuros.
Mezclado 2. Son aquellos maíces blancos que presentan más del 10% de maíces amarillos, así como los maíces amarillos que contengan más del 10% de granos blancos. Ambos sin sobrepasar el 5% de maíces oscuros.
La norma venezolana COVENIN indica que todo maíz blanco y amarillo que presente un valor mayor del 3% y el 6% respectivamente, de otros colores será tipificado como maíz mezclado.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que todo maíz blanco y amarillo que presenten valores que sobrepasen el 2% y el 5% respectivamente de granos de otros colores, será clasificado como mezclado.

Maíz pinto
La norma oficial mejicana lo define como todo aquel maíz blanco, amarillo y mezclado que contenga más del 5% de maíces oscuros (rojo, azul y morado).
La norma venezolana COVENIN y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos no tipifican este tipo de maíz; probablemente se debe a que en estos países la variabilidad en colores no es tan amplia como en Méjico.
Este maíz no es muy aceptado por la industria harinera, ya que la imparte una coloración no deseada al producto final.
Para la determinación del color en Méjico y Venezuela se utiliza una submuestra de 100 g de la muestra original, después de haber separado las impurezas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos establece que esta determinación debe ser hecha de una submuestra de 250 g obtenida de la muestra original, después de quitar el grano quebrado y las impurezas.

ESTRUCTURAL
A excepción del tunicado, el maíz puede dividirse en varios tipos (razas o grupos), en función de calidad, cantidad y patrón de composición del endospermo. Estos son: el maíz dentado, cristalino, amilaceo (harinoso), dulce y palomero.

Maíz dentado (Zea mays indentata)
Tiene una cantidad variable de endospermo corneo (duro) y harinoso (suave). La parte cornea está a los lados y detrás del grano, mientras que la porción harinosa se localiza en la zona central y en la corona del grano. Se caracteriza por una depresión o “diente” en la corona del grano, que se origina por la contracción del endospermo harinoso a medida que el grano va secándose. Se usa principalmente como alimento animal, materia prima industrial y para la alimentación humana. Se estima que el 95% de la producción de Estados Unidos es con variedades de este tipo.

Maíz cristalino (Zea mays indurata)
Contiene una gruesa capa de endospermo cristalino, que cubre un pequeño centro harinoso. Generalmente el grano es liso y redondo. En Estados Unidos se produce poco. Se siembra ampliamente en Argentina, en otras áreas de Latinoamérica y al sur de Europa, donde se usa como alimento animal y humano. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, este tipo de maíz es de cualquier clase (blanco, amarillo o mezclado), y consiste en un 95 % o más de maíz cristalino.

Maíz harinoso (Zea mays amilaceo)
Se caracteriza por un endospermo harinoso, sin endospermo cristalino. Es de producción limitada en Estados Unidos. Es muy común en la región andina del sur de América. En Méjico este tipo de maíz se usa para hacer pozole.

Maíz dulce (Zea mays saccharata)
En este tipo de maíz, la conversión del azúcar en almidón es retardada durante el desarrollo del endospermo. En Estados Unidos se consume en estado lechoso-masoso, como vegetal enlatado o consumo fresco.

Maíz palomero (Zea mays everta)
Es una de las razas más primitivas y es una forma extrema de maíz cristalino. Se caracteriza por un endospermo cristalino muy duro, que solamente tiene una pequeña porción de endospermo harinoso. Sus granos son redondos (como perlas), o puntiagudos (como el arroz). Aproximadamente el 0.1% de la superficie maicera total de Estados Unidos, se siembra con este cultivar, que se emplea principalmente para consumo humano en la forma de rosetas (palomitas), dada su característica de expansión al someterse al calor.
La capacidad de reventar parece estar condicionada por la proporción relativa de endospermo córneo, en el que los gránulos de almidón están incrustados en un material coloidal tenaz y elástico que resiste la presión de vapor generada dentro del grano al calentarse, hasta que alcanza una fuerza explosiva, que lo hace aumentar su volumen original unas 30 veces.

Maíz tunicado (Zea mays tunicata)
Se caracteriza porque cada grano está encerrado en una vaina o túnica. La mazorca está cubierta con “espatas” como los otros tipos de maíz. Se usa como ornamento o como fuente de germoplasma en los programas de fitomejoramiento.
ESTRUCTURA DEL GRANO
El fruto de la planta del maíz se llama comercialmente grano, botánicamente es un cariópside y agrícolamente se le conoce como semilla. Está formado por las siguientes partes:

Pericarpio: Cubierta del fruto de origen materno, se conoce como testa, hollejo o cáscara.

Aleurona: Capa de células del endoespermo, de naturaleza proteica.

Endoespermo: Tejido de reserva de la semilla, que alimenta al embrión durante la germinación. Es la parte de mayor volumen. Hay dos regiones bien diferenciables en el endoespermo, el suave o harinoso y el duro o vítreo. La proporción depende de la variedad.

Escutelo o cotiledón: Parte del embrión.

Embrión o gérmen: Planta en miniatura con la estructura para originar una nueva planta, al germinar la semilla.

Capa terminal: Parte que se une al olote, con una estructura esponjosa, adaptada para la rápida absorción de humedad. Entre esta capa y la base del gérmen se encuentra un tejido negro conocido como capa hilar, la cual funciona como un mecanismo sellante durante la maduración del grano. La formación de la capa negra indica grano maduro.

SIEMBRA DE MAÍZ
                En planteos de siembra directa, el maíz cumple un rol fundamental aportando abundante volumen de rastrojo que contribuye a la formación de cobertura, requisito muy importante para que este sistema funcione correctamente. Por esta razón, este cultivo debería ubicarse entre los primeros de la rotación agrícola, sin olvidar que requiere abundante cobertura de rastrojo ya que vegeta en condiciones de alta temperatura y demora en cubrir el suelo.
Los posibles antecesores son: trigo/soja de segunda, girasol, maíz ó pradera. Entre todos el mejor es trigo/soja de segunda, por las características del rastrojo y el grado de cobertura. En las regiones que presentan precipitaciones erráticas en diciembre y enero, suele realizarse el maíz en forma tardía.
El maíz, en un lote limpio de malezas que no fue escardillado y que haya sido cosechado correctamente, puede ser un excelente antecesor del mismo cultivo en siembra directa. En este caso, se requiere el uso de barredores de rastrojo en la sembradora, no sólo para facilitar la ubicación de la semilla en buen contacto con el suelo, sino también para lograr mayores temperaturas en la línea de siembra y con ello velocidad de emergencia y mejor implantación del cultivo.
La pradera aparece como un posible antecesor, sin embargo, ofrece algunas dificultades: poca cobertura y agua almacenada en el suelo, y además, elevada compactación, lo que dificulta el crecimiento inicial de los cultivos.
FECHA DE SIEMBRA DEL MAÍZ:
Debe ser la fecha más temprana que el híbrido permita, buscando llegar a floración con un máximo de radiación. La temperatura del suelo condicionará el momento de la siembra. En nuestra zona, el período oscila desde octubre hasta la primera semana de enero...
ESTRUCTURA DEL CULTIVO:           
El menos espaciamiento entre hileras permite un sombreo más rápido del entresurco, mejor control de malezas, mejor distribución de rastrojo a cosecha y, en algunos casos, aumento del rendimiento debido al mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. Se han registrado ensayos en cultivos a 52 cm con rindes elevados, pero desde el punto de vista productivo aún no se puede establecer una tendencia clara respecto del distanciamiento a aplicar, pero las distancias entre 52 y 70 cm son las que mayores producciones arrojan.
FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ EN SD:
Este cultivo, para cumplir su ciclo, absorbe cantidades importantes de nutrientes que varían, entre otras cosas, con el rendimiento alcanzado. Nitrógeno y fósforo son los nutrientes necesarios para aumentar la producción de maíz, pero tal como los extrae del suelo, luego deben ser  repuestos, para mantener la sostenibilidad del sistema.
Para lograr un rendimiento cercano a los 10.000 kg/ha el suelo deberá proveer al cultivo cerca de 240 kg. De nitrógeno y 45 kg. De fósforo. A su vez, de ellos, 150 kg. De nitrógeno y 30 kg. De fósforo serán  extraídos fuera del  lote con la cosecha del grano y sólo el 40% del nitrógeno y el 25% del fósforo absorbido quedarán retenidos en el rastrojo.
CONTROL DE MALEZAS:
Las malezas de mayor dificultad de manejo y control durante el cultivo de maíz en SD son las gramíneas perennes, fundamentalmente el gramón. No es aconsejable sembrar el cultivo en lotes con infestación de esta maleza; su manejo es conveniente en cultivos previos de la rotación, por ejemplo soja con controles con glifosato previo a la siembra y graminicidas postemergentes.                  
LAS PLAGAS:
Las que mayor dificultad pueden presentar son las tempranas, que afectan hasta el estado de plántula. Pueden ser: orugas cortadoras, gusanos blancos. Para su control, se pueden aplicar insecticidas no sistémicos como sistémicos, lográndose adecuada protección contra larvas de insectos de suelos.                                                                   
LA COSECHA:
La máquina cosechadora debe estar equipada con un desparramador centrífugo para distribuir la granza que sale del zarandón.
Si el cabezal de la máquina está bien regulado, sólo ingresan a la cosechadora mazorcas de maíz y el resto de la planta queda en la hilera. Algunos equipos extranjeros poseen cabezales diseñados con triturador de rastrojo incorporado que evitarán el paso posterior de trituradores. Estos equipos reducen el riesgo de compactación del suelo, mano de obra y consumo de combustible. Sin embargo, requiere potencia extra de la cosechadora.
El rastrojo de maíz puede ser pastoreado sin perjudicar el planteo global siempre que se lo haga sin lluvias y sólo se extraiga el grano, o sea, no más de 50 raciones/ha.
Sembrado en las fechas óptimas para cada región y aplicando tecnología de punta, es un cultivo que presenta un elevado potencial de rendimiento: 10.000 kg/ha.